martes, 10 de noviembre de 2009

♥Informacion de...♥

José Mariano de Michelena...
fue Presidente provisional de México en el año de 1823 junto con José Miguel Domínguez, para sustituir al triunvirato mientras se efectuaban las elecciones presidenciales.

Nació en Valladolid en el año de 1772. Se unió a las filas del ejército (Regimiento de Infantería de la Corona Española) donde obtuvo el grado de teniente; fue llamado a la Nueva España por el ejército local donde, en su estancia en Jalapa, Veracruz, conoció a un grupo de criollos inconformes con la Corona, con los cuales participó en la Conspiración de Valladolid (Ahora Morelia) en 1809.

Fue hecho prisionero en Valladolid, pero obtuvo su libertad ante la corte, alegando que su objetivo era restituir el gobierno de la Nueva España a Fernando VII, quién en ese entonces se encontraba derrocado por Napoleón.

Cuando las autoridades virreinales tivieron conocimiento del movimiento de Miguel Hidalgo y Costilla, Michelena fue remitido como prisionero a San Juan de Ulúa y más tarde exiliado a España, ya que se le consideraba un elemento peligroso para la pacificación de la Nueva España.

Con la consumación de la Independencia mexicana decidió regresar a México en 1821. Fue diputado del Congreso Constituyente, pues, fue un Insurgente que contribuyó a la Independencia de México, interviniendo así en el destierro de Agustín de Iturbide o “Agustín I de México” que quería formar un imperio autoritario.

Al asumir el poder Nicolás Bravo fue nombrado Ministro en el Reino Unido, además de ser representante de México en el Congreso de América convocado por Simón Bolivar en Panamá.

Como liberal, creó el rito Yorkino de la masonería.

Retirado de la Política descansó en su Hacienda en Uruapan, Michoacán, donde introdujo por primera vez el café en México, con plantas traídas de Moca, en Yemen.

Murió en México en 1852.



Mariano Quevedo...



Miguel y Josefa Domínguez...
Miguel Domínguez:
Corregidor de Querétaro, nacido en la ciudad de México. Estudió en el Colegio de San Nicolás de Valladolid (Morelia) y en el Colegio de San Ildefonso; fue abogado de la Audiencia y Oficial Mayor del despacho del Supremo Gobierno de la Nueva España.

El virrey Marquina le nombró corregidor de Querétaro en 1802. Reprimió los abusos de los dueños de los obrajes, mejoró el ramo de policía y las condiciones de la ciudad. Se opuso en 1805 a la consolidación de los capitales piadosos, y por ello el virrey Iturrigaray le suspendió. Volvió a su cargo por órdenes de la Corte.

En 1808 invitó al Ayuntamiento de México para que se uniese al de Querétaro, con la idea de formar la Junta General de Gobierno del Virreinato, con vistas a su emancipación política, de la cual era partidario.

En su misma casa tuvieron lugar juntas con Allende y otros conspiradores, y su situación ante las autoridades oficiales llegó a ser comprometida. Permaneció en su puesto hasta 1813, y cuando su esposa, doña Josefa Ortiz, fue detenida y procesada, marchó a México para ser su defensor.

Aunque no se le repuso en su cargo de corregidor, siguió cobrando su sueldo hasta que fue cesado en 1820. Tres años después formó parte del Poder Ejecutivo, pero por su edad avanzada no tuvo influencia en él.

Fue designado magistrado y presidente de la Suprema Corte de Justicia en 1824, cargo que conservó hasta su muerte ocurrida en la Ciudad de México. Escribió: Manifiesto del derecho que asiste al Conde de Regla, al Marqués de San Cristóbal en la demanda que les han puesto los Señores Fiscales México, 1795.



Josefa Domínguez:
Josefa Ortiz de Domínguez (nació el 8 de septiembre de 1768 – 2 de marzo de 1829) fue una de las participantes en la conspiración de Querétaro. Sus padres fueron Juan José Ortiz –capitán del regimiento de Los Morados– y Manuela Girón. Nació en Valladolid (hoy Morelia). Su padre fue asesinado en su deber, cuando Josefa era apenas una niña. Su madre murió poco tiempo después. De esta suerte, la que sería Corregidora de Querétaro quedó a cargo de su hermana mayor, Maria Sotero Ortiz, quien apoyó a Josefa para ingresar al prestigiado Colegio de las Vizcaínas de la ciudad de México. Se casó con Miguel Domínguez, visitante frecuente del colegio, en el año de 1791. En 1802 Miguel Domínguez fue promovido por el virrey de Nueva España al cargo de Corregidor de la ciudad de Santiago de Querétaro. Durante ese tiempo, doña Josefa quedó a cargo de las tareas domésticas y al cuidado de la educación de dos hijos suyos, habidos en un matrimonio anterior de su marido.

Doña Josefa se identificaba con el abuso sufrido por la comunidad de criollos por parte de los gachupines, tal como llamaban a los españoles nacidos en la península: ella misma era una criolla. Los criollos eran considerados como ciudadanos de segunda clase por el régimen colonial, en virtud de haber nacido en la Nueva España (una colonia) y no en la metrópoli. Por ello, eran relegados a puestos de segundo nivel en la administración pública del virreinato. Este hecho creó un gran descontento con el paso de los años, y los criollos comenzaron a organizarse en grupos literarios donde se difundían las ideas de la Ilustración, prohibidas por la Iglesia Católica. Doña Josefa se integró en una de estas sociedades, y convenció a su esposo tiempo después, de integrarse también a ella.


Después de la planificación, los rebeldes estaban listos para levantarse en armas el primero de octubre de 1810. Sin embargo, el 13 de septiembre fueron descubiertos por un infiltrado, que informó a las autoridades del virreinato de las actividades del grupo literario de Querétaro. El corregidor Miguel Domínguez fue obligado a conducir un cateo en las casas de la ciudad, con el propósito de capturar a los líderes insurgentes. Para protegerla, encerró a la corregidora en un cuarto bajo llave. No obstante lo anterior, Josefa Ortiz de Domínguez pudo advertir al cura de Dolores, Miguel Hidalgo, haciendo sonar uno de sus zapatos y así un criado de su casa la oyó y bajo madato de ella advirtió al cura que la conspiración había sido descubierta. Fue por ello que el párroco convocó al pueblo a levantarse en armas la madrugada del 16 de septiembre de 1810, con lo que dio inicio la guerra por la independencia de México.

A los 61 años de vida, el 2 de marzo de 1829 falleció en la Ciudad de México, víctima de una * pleuresía.

* La pleuritis, también conocida con el nombre de pleuresía, es una enfermedad que consiste en la inflamación de la pleura parietal (corbertura cutánea por encima de la superficie interna de la caja torácica) y de la pleura visceral (cubertura cutánea de los pulmones), por lo general como consecuencia de una neumonía.

♥Listado de virreyes de la Nueva España♥

1. Antonio de Mendoza 1535-1550
2. Luis de Velasco 1550-1564
3. Gastón de Peralta, marqués de Falces 1566-1568
4. Martín Enríquez de Almansa 1568-1580
5. Lorenzo Suárez de Mendoza, conde de La Coruña 1580-1583
6. Pedro Moya (arzobispo de México) 1584-1585
7. Álvaro Manrique y Zúñiga, marqués de Villamanrique 1585-1590
8. Luis de Velasco, marqués de Salinas 1590-1595
9. Gaspar de Zúñiga y Acevedo, conde de Monterrey 1595-1603
10. Juan de Mendoza y Luna, marqués de Montesclaros 1603-1607
11. Luis de Velasco, marqués de Salinas 1607-1611
12. García Guerra (arzobispo de México) 1611-1612
13. Diego Fernández de Córdoba, marqués de Guadalcázar 1612-1621
14. Diego Carrillo de Mendoza y Pimentel, marqués de Gelves 1621-1624
15. Rodrigo Pacheco y Osorio, marqués de Cerralbo 1624-1635
16. Lope Díaz de Armendáriz, marqués de Caldereita 1635-1640
17. Diego López de Pacheco, duque de Escalona 1640-1642
18. Juan Palafox y Mendoza (obispo de Puebla) 1642
19. García Sarmiento de Sotomayor, conde de Salvatierra 1642-1648
20. Marcos de Torres y Rueda (obispo de Yucatán) 1648-1649
21. Luis Enríquez de Guzmán, conde de Alba de Liste 1650-1653
22. Francisco Fernández de la Cueva, octavo duque de Alburquerque 1653-1660
23. Juan Francisco Leiva y de la Cerda, conde de Baños 1660-1664
24. Diego Osorio de Escobar (obispo de Puebla) 1664
25. Antonio Sebastián Álvarez de Toledo, segundo marqués de Mancera 1664-1673
26. Pedro Nuño Colón de Portugal, marqués de Veragua 1673
27.Payo Enríquez de Rivera (arzobispo de México) 1673-1680
28. Tomás Antonio de la Cerda y Aragón, conde de Paredes 1680-1686
29. Melchor Portocarrero Lasso de Vega, conde de Monclova 1686-1688
30. Gaspar de la Cerda y Sandoval, conde de Galve 1688-1696
31. Juan Ortega Montañés (obispo de Michoacán) 1696
32. José Sarmiento y Valladares, conde de Moctezuma y Tula 1697-1701
33. Juan Ortega Montañés (arzobispo de México) 1701-1702
34. Francisco Fernández de la Cueva, décimo duque de Alburquerque 1702-1711
35. Fernando de Alencastre Noroña y Silva, duque de Linares 1711-1716
36. Baltasar de Zúñiga y Guzmán, marqués de Valero 1716-1722
37. Juan de Acuña, marqués de Casafuerte 1722-1734
38. Juan Antonio Vizarrón (arzobispo de México) 1734-1740
39. Pedro de Castro y Figueroa, duque de la Conquista 1740-1741
40. Pedro Cebrián y Agustín, conde de Fuenclara 1742-1746
41. Juan Francisco de Güemes, primer conde de Revillagigedo 1746-1755
42. Agustín de Ahumada, marqués de las Amarillas 1755-1760
43. Francisco Antonio Cagigal de la Vega 1760
44. Joaquín Montserrat, marqués de Cruilles 1760-1766
45. Carlos Francisco de Croix, marqués de Croix 1766-1771
46. Antonio María Bucareli y Ursúa 1771-1779
47. Martín de Mayorga 1779-1783
48. Matías de Gálvez 1783-1784
49. Bernardo de Gálvez 1784-1786
50. Alonso Núñez de Haro (arzobispo de México) 1787
51. Manuel Antonio Flórez y Angulo 1787-1789
52. Juan Vicente de Güemes, segundo conde de Revillagigedo 1789-1794
53. Miguel Grúa Talamanca y Branciforte, conde de Branciforte 1794-1798
54. Miguel José de Azanza 1798-1800
55. Félix Berenguer de Marquina 1800-1803
56. José de Iturrigaray 1803-1808
57. Pedro Garibay 1808-1809
58. Francisco Javier de Lizana y Beaumont (arzobispo de México) 1809-1810
59. Francisco Javier Venegas, marqués de la Reunión y de Nueva España 1810-1813
60. Félix María Calleja del Rey, conde de Calderón 1813-1816
61. Juan Ruiz de Apodaca 1816-1821
62. Juan O'Donojú 1821

jueves, 29 de octubre de 2009

♥¿Cómo festejamos el Día de Mater en el Instituto Mater?♥






En este 20 de Octubre, se organizo una tocada, después de varias audiciones, con letra relacionada con ♥Que de tanto mirarte, mi corazón se pareczca mas al tuyo♥
Participaron desde primaria mayor hasta preparatoria, estuvo muy padre :)
Hubo una misa con todo el colegio presente, rezamos, le cantamos y le agradecimos por todo lo que ha hecho por nosotros.

miércoles, 28 de octubre de 2009

♥Así celebramos todos a leer♥




Esta actividad consiste en que durante una semana alumnos, maestros, etc. en el Mater le dediquen cerca de 20 minutos a leer un libro durante la mañana, ya sea de su casa o del circulo de lectores del salón. Es una actividad muy entretenida porque puedes haber tomado un libro del circulo y una vez que lo empiezas, te gusta aunque lo hubieras escojído a lazar.
Día a día se te va haciendo un habito el leer.

♥Proyecto de historia♥



♥Mascarilla de Romero y avena♥
Para la preparación de esta mascarilla se requiere de Romero fresco y Avena.

El Romero: Este sirve como un importante tónico estimulante, esta planta tiene como sustancia activa el cíneol el cual confiere propiedades muy importantes para la elaboración de productos cosméticos.

La avena: La avena es un cereal con grandes cualidades dermocosméticas ya que sus partículas absorben la suciedad y los residuos celulares, por ello es uno de los principales activos de muchos de los productos de cosmética que se utilizan diariamente.

¿Porque prehispánico?
El romero es usado por los, zapotecos como remedio contra el mal de ojo. Los síntomas que presentan los niños son: llanto, miedo, mal humor, debilidad, sudor frío, piel muy roja o morada, falta de apetito, intranquilidad, lagañas y los ojos rojos y doloridos. En los adultos hay debilidad, temblores, cansancio, dolor de cabeza, somnolencia, vómito, fiebre, frío, los ojos rojos y doloridos.